Cómo Constituir Una Buena Imagen Corporativa Para Tu Empresa

Cómo constituir una buena imagen corporativa para tu empresa

En Evasión Publicidad somos conscientes de la importancia creciente que la imagen corporativa está teniendo para las empresas. Porque es uno de los factores que más tienen en cuenta los consumidores cuando se plantean si convertirse o no en clientes de una marca.

Qué es la imagen corporativa de una empresa

Desde nuestra agencia de publicidad en Granada siempre hacemos especial hincapié a nuestros clientes en que imagen corporativa de empresa no es lo mismo que identidad corporativa. Es importante tener claros los conceptos para poder trabajarlos de forma adecuada.

En esta ocasión nos vamos a centrar en ver qué es imagen corporativa. La podemos definir como el conjunto de creencias y actitudes que tienen los consumidores con respecto a una marca o empresa. Es decir, la forma en la que el público la percibe.

Para qué sirve y por qué es tan importante

Su objetivo es que haya una total identificación entre la empresa y los intereses que tiene su público objetivo. Que los consumidores sepan que sus pensamientos están alineados con los valores de la marca.

Esto genera engagement. Una conexión emocional que vincula al cliente con la empresa, haciendo que este tenga una tendencia mayor a adquirir sus productos o servicios.

La imagen corporativa de una empresa sirve para ganar clientes, pero también para fidelizarlos y que estos vuelvan a comprar o contratar una y otra vez.

Cómo crear tu propia imagen corporativa

Buscar inspiración

En nuestra agencia de marketing recomendamos tener muy presentes la misión, visión y valores del proyecto empresarial. Son estos factores lo que hacen única a la marca, así que es fundamental que estén presentes en esa imagen que se quiere transmitir.

Diseñar la imagen corporativa

El siguiente paso es diseñar aquellos elementos visuales que van a servir al público para identificar rápidamente a la marca. Por ejemplo, el logo y la tipografía.

Pasar a la acción

Una vez que tienes claro qué tipo de imagen deseas para tu negocio, es hora de poner en marcha acciones que transmitan al público esos valores.

Factores que influyen en la mejora de una marca corporativa

La primera impresión

El primer contacto de un consumidor con una empresa puede marcar su relación para siempre. Por ello, hay que procurar que esa primera impresión sea lo más positiva posible. Esto lleva a las organizaciones a hacer cambios como mejorar la estética de sus establecimientos, poner al frente de sus redes sociales a profesionales, contar con una web de calidad, etc.

El contenido

En la actualidad, una gran parte de la relación entre el público y la marca se produce online, haciendo que el contenido que la empresa comparte tenga mucha importancia.

El contenido es la “voz” de la marca, de él dependerá en gran medida que el consumidor se convierta o no en un cliente. Por tanto, hay que ofrecerle contenido que le aporte un alto valor añadido y sea de calidad.

 

El de imagen corporativa es un concepto muy amplio que implica hacer mejoras a diferentes niveles para conseguir la conexión emocional con el público. Sin embargo, una buena imagen tiene un retorno de la inversión tan grande, que bien merece la pena trabajar de forma constante en ella.

Qué Es El Restyling De Una Marca Y Cuándo Es Necesario

Qué es el restyling de una marca y cuándo es necesario

¿Te has dado cuenta de que el logo de Apple (entre otros) ha cambiado con el paso del tiempo? Esto es lo que conocemos como restyling, un concepto de marketing que debes conocer si quieres llevar tu negocio a un nuevo nivel.

Qué es el restyling de marca

La imagen visual de una empresa tiene una gran importancia con respecto a su público. Elementos como el logotipo, la tipología de letra escogida, y hasta los colores corporativos, son los que nos ayudan a identificarla.

Pero, como es lógico, todos esos elementos visuales acaban pasando de moda con el tiempo y es necesario darles un rediseño. Es entonces cuando hablamos de restyling del logo o rediseño de marcas y logotipos, un tema que en Evasión Publicidad no nos es desconocido.

El restyling es, por tanto, un resideño del logotipo que identifica a una marca. El objetivo es utilizar el viejo logo como base para crear uno que se ajuste mucho mejor a la época actual y a todo lo que la compañía desea transmitir.

Diferencia entre restyling y rebranding

Como especialistas que somos, en nuestra agencia de publicidad en Granada estamos acostumbrados a que nuestros clientes no sepan muy bien si ha llegado el momento de abordar un rediseño del logo o un rebranding. Esto se debe, en la mayoría de los casos, a que los términos restyling y rebranding se suelen confundir.

Ahora que hemos dejado claro qué significa el primero, vamos a abordar el segundo. El rebranding es algo que va mucho más allá de modernizar la imagen de la marca, lo que se busca con él es hacer un cambio total en la misma, el rediseño de una marca.

Mientras que al público no le cuesta mucho adaptarse a un logo nuevo, cuando hay un cambio total en la marca es necesario hacer una intensa campaña de comunicación para decirle a los consumidores que la marca ha renacido.

Cuándo es necesario hacer un restyling de tu marca

En nuestra agencia de marketing en Granada solemos recibir muchas consultas sobre este tema. En realidad, cada empresa y cada profesional son libres de cambiar su logo cuando lo consideren necesario, pero hay dos situaciones en las que esto es especialmente recomendable.

La imagen se ha quedado obsoleta

Cuando las marcas tienen muchos años, es normal que la imagen visual se vaya quedando desfasada. A veces ocurre con logos que no tienen mucha antigüedad, pero en los que en su momento se utilizaron elementos que eran muy de tendencia.

Si el logotipo transmite la sensación de estar viejo, es hora de cambiarlo. Así le demuestras a tu público que tu marca sigue avanzando con el paso del tiempo.

El logo original no era la mejor opción

Algunas marcas no invierten demasiado en su imagen visual cuando empiezan su andadura, y luego se dan cuenta de que el logo que tienen no transmite una imagen profesional y tampoco sus valores. Incluso aunque haya sido creado hace relativamente poco.

En estos casos se aconseja hacer el cambio lo antes posible para mejorar la imagen pública de la empresa y transmitir unos determinados valores.

El restyling es un proceso que puede ser muy efectivo si se deja en manos de profesionales. Una buena forma de darle una nueva imagen a la marca y adaptarla a los nuevos tiempos.

Qué Es La Experiencia De Usuario (UX): Elementos Clave

Qué es la experiencia de usuario (UX): elementos clave

Seguro que has oído el término experiencia de usuario en alguna ocasión, sobre todo si estás relacionado con el diseño web y el posicionamiento SEO. La experiencia de usuario se ha convertido en uno de los criterios de posicionamiento más importantes para Google. Incluso ha puesto a disposición de los usuarios tres métricas para medir cuál es la experiencia de usuario que ofrece una web (las conocidas como Core Web Vital).

En la actualidad, para conseguir una buena posición en las SERP de Google es necesario poner en el centro de cualquier estrategia de posicionamiento, la UX (user experience).

A continuación, mostraremos qué es la experiencia de usuario, cuáles son sus elementos más importantes y por qué es fundamental que la tengas en cuenta para tu sitio web.

Qué es la experiencia de usuario

La UX o experiencia del usuario hace referencia a todos los procesos y elementos que tienen relación con un usuario cuando visita un sitio web. La experiencia de usuario implica que los visitantes del sitio pueden acceder a su contenido y utilizar sus distintas funcionalidades de forma sencilla e intuitiva, haciendo que disfruten de una experiencia satisfactoria.

¿Por qué es tan importante?

El proceso de experiencia de usuario web es muy importante para un sitio, ya que afecta a muchos aspectos clave como el posicionamiento o el grado de satisfacción de los usuarios.

Los principales puntos por los que la UX es fundamental para una web son:

  • Incrementa el tiempo de permanencia y reduce la tasa de rebote.
  • Aumenta las posibilidades de que un usuario regrese a la web y la recomiende a otros usuarios.
  • Atraer tráfico web de calidad, aumentando las conversiones (ventas o suscripciones).
  • Consigue mejorar el posicionamiento en Google y otros motores de búsqueda.

Cuáles son los elementos clave de la experiencia de usuario

En el diseño de experiencia de usuario es fundamental tener en cuenta una serie de aspectos fundamentales.

Usabilidad

La usabilidad hace referencia a cómo de sencillo es para el usuario utilizar la web. Por ejemplo, si puede acceder en pocos pasos al contenido que busca, si es fácil usar su sistema de menús, o si es capaz de distinguir los elementos de navegación del entorno.

Velocidad de carga

Un factor clave para la experiencia de usuario es el tiempo de carga, es decir, cuánto tarda una web en mostrar su contenido y dar acceso a sus diferentes funciones.

Diseño responsive para dispositivos móviles

Hoy en día, la mayoría de usuarios utiliza su smartphone para acceder a internet o realizar sus compras online. Que una web sea responsive o que se diseñe bajo la filosofía mobile first es fundamental para que se adapte perfectamente a las características especiales de estos dispositivos y pueda ofrecer la mejor experiencia de usuario.

Accesibilidad

Para que la web sea accesible a cualquier tipo de usuario, incluso a aquellos que cuenten con una discapacidad (como dificultades de visión o auditivas, por ejemplo).

Seguridad

La seguridad web es otro aspecto importante para que los usuarios puedan compartir información sin riesgo a que se vea comprometida.

La experiencia del usuario en la web es un aspecto de gran relevancia para el SEO y el marketing digital hoy en día. Si se quiere alcanzar una gran visibilidad en Google, accediendo a posiciones de privilegio en su ranking, es necesario poner la experiencia de usuario como parte fundamental en cualquier estrategia a diseñar o técnica a implementar.

Proceso Para Hacer Un Logo Para Tu Empresa

Proceso para hacer un logo para tu empresa

El logotipo de una firma tiene como función la diferenciación y el reconocimiento de la misma. Por ello, es un elemento fundamental en marketing, ya que asociamos una identidad visual a una marca determinada. Si cala en el público es una potente herramienta, por ello es fundamental para que una empresa tenga relevancia en el mercado. Si quieres saber cuál es el proceso para hacer un logo, vamos a contarte todo lo que necesitas para ello.

Qué características debe tener un logotipo

Para saber cómo diseñar un logo, lo primero que debemos conocer es que hay varios tipos en función de su formato. Los hay que solo contienen texto, aquellos que solo tienen una imagen (isotipos), los que contienen una imagen con un texto integrado (isologos) o los que constan de texto más imagen (imagotipos).

Ahora bien, ¿cuál de ellos elegir? Los expertos nos indican que para crear un logotipo perfecto tiene que tener las siguientes características:

  • Simplicidad: Se recomienda no usar más de tres colores y que sus formas no sean excesivamente recargadas.
  • Específico: Debe tenerse en cuenta los valores de la marca, su público objetivo y estar adaptado al sector de la empresa.
  • Memorable: Su función principal debe ser que se distinga y destaque de la competencia y, sobre todo, que se recuerde.
  • Atemporal: Va a ser la imagen principal de la marca, y por lo tanto debe durar mucho tiempo.
  • Versátil: Un logotipo va a ser usado en diferentes formatos, por lo tanto debe adaptarse a todos ellos.

Ahora bien, si queremos saber cómo hacer un logo y sus pasos, tenemos que tener otras consideraciones en cuenta.

Cómo elaborar un logotipo: pasos a seguir

Los profesionales en artes gráficas recomiendan que el proceso para hacer un logo debe ser ordenado y seguir los siguientes pasos:

  1. Consideraciones previas: Para conocer cómo elaborar un logotipo, debemos saber lo que queremos representar. ¿Cuáles son las características de nuestra marca? ¿A qué público nos dirigimos? Así como el presupuesto que tenemos y el estilo que queremos imprimirle.
  2. Análisis y búsqueda de ideas: La investigación de los logos de la competencia y de aquellos que consideramos reconocidos, nunca viene mal para establecer unas ideas iniciales. Los primeros pasos para crear un logotipo personal deben pasar por anotar todos aquellos que nos gusten y preguntarnos por qué tienen tanta relevancia en el mercado.
  3. Primer boceto: Una vez que tenemos las ideas iniciales, hay que crear ciertos bocetos para visualizarlos y ver qué tal quedan. ¿Se ajustan a lo que queremos? ¿Representan bien a nuestra marca? ¿Nos sentimos identificados?
  4. Digitalización: Con el boceto elegido, el siguiente paso es hacerlo en formato digital. Y para ello debemos huir del pixelado, se debe realizar con programas específicos que lo digitalicen por completo, ya que lo usaremos en múltiples formatos y tamaños.
  5. Elección del color: Debemos recordar que nos aconsejan no emplear más de 3. Usar la llamada «psicología del color» no estaría mal para su elección.
  6. Retoques finales y adaptación a diferentes formatos: Nuestro logo debe verse perfectamente tanto en la pantalla de un móvil como en la fachada de un edificio. Esto es esencial, ya que es muy posible que haya que retocarlo para que se vea a la perfección en todos los formatos.

Como has podido ver, el proceso para hacer un logo no es complicado, pero sí es importante tener en cuenta la recomendación de los expertos para su diseño. En nuestra agencia de marketing en Granada, Evasión Publicidad, podemos ayudarte a crear la mejor imagen para tu empresa.

5. Medir resultados: vital en la publicidad para empresas

No cabe duda de que la publicidad efectiva para mi negocio es aquella que cumple los objetivos que me había propuesto… Y eso solo podré saberlo si mido los resultados. A tal fin, siempre puedo preguntar directamente a mi público o emplear herramientas de monitorización. 

Ahora que ya sabes cómo hacer publicidad efectiva para tu negocio, solo necesitas ponerla en manos de profesionales que la convierten en realidad. En Evasión Publicidad somos la agencia de marketing en Granada que tu empresa necesita. ¡Cuenta con nosotros para rentabilizar tus campañas desde el primer día!

¿Por Qué Tener Un Diseño Web Adaptado A Móviles?

¿Por qué tener un diseño web adaptado a móviles?

El diseño web para dispositivos móviles ha cobrado mucha importancia debido a que la mayoría de los usuarios usan sus terminales para navegar en la red. De hecho, el auge de las ventas online a través del smartphone ha subido considerablemente en el 2020 y 2021. Por este motivo, contar con una agencia de publicidad en Granada, especialista en este sector, es muy recomendable.

Ventajas de contar con un diseño web que se adapte al móvil

Está claro que el diseño responsive o adaptar la web para móviles es fundamental si tenemos en cuenta el perfil del consumidor y los cambios de hábitos en los usuarios. Este factor lo tienen en cuenta los diseñadores y desarrolladores de páginas web.

  • Por lo tanto, una de las principales ventajas de una web optimizada para dispositivos móviles es que permite aumentar el tráfico de usuarios. Cabe destacar, que el 70 % del tráfico en internet proviene de terminales móviles.
  • Mejora el posicionamiento SEO, independientemente del dispositivo que se use para acceder a la página. Google permite explorar, indexar y administrar el contenido.
  • El diseño web o móvil no necesita una nueva apariencia, ya que la web seguirá siendo la misma, aunque se acceda desde distintos dispositivos. Esto permite ahorrar mucho tiempo y energía.

Hoy en día, la creación de una página web para móviles, simplemente supone la adaptación del site tanto para el PC como para tablet como el móvil.

Cómo adaptar una web para móviles: consejos

Por lo tanto, un profesional en la materia es la persona adecuada para realizar una web para móvil porque se requieren conocimientos técnicos. Obviamente, a un principiante o aficionado le podría resultar algo abrumador ajustar la web al móvil; por este motivo, ofrecemos algunos consejos que pueden ser de gran ayuda.

Marcar un objetivo

La mayoría de las personas que desarrollan un sitio web para un PC se encuentran con problemas si no lo optimizan para un usuario móvil. Lo mejor es diseñar una web funcional para estos usuarios y luego trabajar en pantalla grande. Realizar las optimizaciones en las pantallas pequeñas es mucho más complejo.

Usar un tema responsive

Si te planteas cómo adaptar una web para móviles también puedes usar un tema responsive, por lo que el diseño del sitio web será compatible con el móvil de forma automática. En la versión de escritorio se muestra este contenido. En plataformas, como WordPress, estos temas se cargan de forma rápida y facilitan mucho esta tarea.

No utilizar el flash

Hace tiempo que los desarrolladores de páginas web han optado por no usar el flash porque ni Android ni iOS lo admiten. A todo esto, se añade que influye en la calidad del SEO, la respuesta del tiempo de carga, así como mayores problemas en la seguridad.

Habilitar la opción de páginas móviles aceleradas

El proyecto de Google de las páginas móviles aceleradas (AMP) tiene como objetivo acelerar el proceso de carga de las webs. Esta tecnología aumentaría la velocidad de cualquier sitio, hasta cuatro veces más. Este cambio será mucho más amigable para los dispositivos móviles.

En definitiva, el diseño web responsive es una de las prioridades porque es la única forma de llegar al tráfico que se genera a través de los móviles. De los casi 43 millones de españoles que usan internet, el 94 % de esta población accede a través de dispositivos móviles. Lo mejor es consultar a una agencia de marketing en Granada como Evasión Publicidad.

Diseño Editorial: ¿qué Diferencias Hay Entre El Diseño Y Maquetación?

Diseño editorial: ¿qué diferencias hay entre el diseño y maquetación?

Una gran parte de la información que recibimos todos los días es gracias a lo que vemos. Eso implica que la imagen visual sea un recurso muy estudiado en el mundo publicitario, y es que, como se suele decir «muchas de las cosas entran por los ojos». El diseño editorial es el responsable de todo esto, ya que es el encargado de dar formato al mensaje que vamos a recibir. ¿Quieres saber en qué consiste?

Qué es el diseño editorial

El diseño editorial se considera una rama del diseño gráfico que se encarga de la maquetación y composición de cualquier tipo de formato para su publicación. Esto significa que cualquier revista, libro, panfleto publicitario, periódico, página web, etc., ha pasado por este proceso antes de ser impreso y publicado.

El diseño gráfico editorial de una publicación debe ser atractivo, funcional y que llame la atención del posible lector. Y aquí es donde entra la labor del diseñador, ya que será el responsable de la realización del contenido y de plasmarlo en un formato determinado que cumpla los objetivos citados.

Por qué es tan importante para la publicidad

El diseño editorial moderno se basa en realizar todo lo anterior, pero con el plus de diferenciarse del resto de publicaciones. El mundo globalizado de hoy en día destaca por la gran competitividad de las marcas en las que cada una busca un elemento diferenciador en el que trasladar su mensaje. Todo ello, redunda en ser capaz de enviar una información estética, y a la vez persuasiva, dirigida al público objetivo para que puedan interpretarlo sin problemas.

Para llegar a todo esto, en un inicio el creativo publicitario se encarga de la concepción de una idea que sea potente y visualmente atractiva. Para que pueda ser tangible, es necesaria la aportación de un diseñador gráfico que la convierta en algo perceptible al sentido humano, ya sea en diferentes formatos como puede ser en papel, en página web, una animación, etc.

Sin la figura del diseñador gráfico, todo esto se quedaría en la idea abstracta inicial, de ahí, la tremenda importancia en el mundo de la publicidad. Toda acción publicitaria que vemos ha ido acompañada de una fase de diseño editorial que ha sido la encargada de que la percibamos en su último formato.

Diferencias entre diseño y maquetación

Mientras que el diseño de una publicación se encarga de definir aspectos como colores, tipos de letras, títulos, tamaños de texto, etc., la maquetación consiste en colocar todo este material ya definido en la página de publicación.

Ambos servicios editoriales los puede realizar el mismo profesional, aunque en la mayoría de las empresas grandes, los departamentos de diseño y maquetación son diferentes. Son, por tanto, conceptos relacionados y complementarios, pero totalmente diferenciados.

Para que se entienda perfectamente, pensemos en uno de los ejemplos de diseño editorial clásico como puede ser el artículo de un periódico. El contenido de este lo redacta un profesional, y el maquetador lo incluye con todo el formato definido por el área de diseño (tipo de letra, tamaño, color, etc.) dentro de la página, y se ocupa de que tenga un espacio concreto junto a otro tipo de información, y todo perfectamente ordenado.

El diseño editorial se ha convertido en algo que forma parte de nuestras vidas. Carteles publicitarios, el folleto de publicidad que recibimos en nuestras casas, la web que visitamos, o el periódico que leemos todos los días, es posible gracias a ello.

¿Qué Formato De Imagen Debo Usar Para Mi Página Web?

¿Qué formato de imagen debo usar para mi página web?

¿No sabes qué formatos de imágenes son los más adecuados para tu página web? Aquí verás cuáles son los diferentes tipos de imágenes para páginas web y aprenderás todo lo que necesitas para saber qué formato de imagen para web es el mejor para ti.

Tipos de formatos de imágenes

Existen multitud de formatos de imagen diferentes, pero no todos ellos están optimizados para su uso en la web. Algunos de los formatos de imágenes web más comunes que puedes encontrar son:

  • JPG: Es uno de los más utilizados, ya que su peso suele ser muy reducido una vez optimizado para la web. Su mayor inconveniente es que no permite el uso de transparencias en las imágenes.
  • PNG: Otro de los formatos de imagen más extendidos en la web, ya que, aunque su peso suele ser superior al del JPG, permite imágenes sin fondo. Es compatible con diferentes grados de transparencia según la versión que se utilice (PNG8 o PNG24).
  • GIF: Es un formato muy utilizado en las páginas web para mostrar imágenes en movimiento. Destaca por su reducido peso en comparación a vídeos u otros archivos multimedia que tienen la misma finalidad.

También existen formatos de imagen de nueva generación que, aunque aún se encuentran en fase de implantación, ya se pueden encontrar y utilizar en cualquier página web. De entre todos ellos destaca el WebP, el cual permite la compresión de las imágenes sin pérdida o con una pérdida mínima.

Cómo cambiar el formato de una foto

Cambiar el formato de una imagen es muy sencillo. Tan solo tendrás que acceder a un editor de imágenes, como Photoshop y guardar el archivo en el formato que se necesite. También existen muchos conversores de formato online gratuitos.

Cómo disminuir el tamaño de un archivo JPG

Se puede disminuir el tamaño de un archivo JPG o PNG en Photoshop, a través de la pestaña “guardar para web”, que permite seleccionar entre diferentes grados de optimización. También existen herramientas online que permiten optimizar las imágenes y reducir su peso.

Cuál es el mejor formato de imagen para una página web

El formato de imagen para web más adecuado dependerá del tipo de sitio web y de su finalidad, ya que esto es lo que determinará las características y las necesidades en las imágenes.

Los formatos típicos de gran compresión, como el JPG o el PNG, suelen ser los más adecuados, ya que su peso ligero no afecta demasiado a la velocidad de carga de los sitios web. Además, estos formatos permiten adaptar la calidad y el tamaño de la imagen según su necesidad específica.

Los formatos de imagen de nueva generación como el WebP o el JPG2000, aunque consigue una optimización y un rendimiento muy superior a los formatos de generaciones anteriores, tienen el gran inconveniente de que muchos navegadores no están adaptados para ellos y no los muestran correctamente a los usuarios, lo que puede influir muy negativamente en los rendimientos de un sitio web.

 

Como hemos visto, hay muchos formatos de imágenes diferentes que puedes utilizar en tus páginas web. Tan solo tendrás que elegir el que más encaje con tus planes. Si necesitas ayuda con la gestión de tu web puedes acudir a Evasión Publicidad, tu agencia de marketing en Granada.

 

Diferencia Entre Imagotipo, Isotipo Y Logotipo

Diferencia entre imagotipo, isotipo y logotipo

En la actualidad, las personas utilizan el término logotipo para referirse a la representación visual de una marca, sin embargo, existen otros términos para referirnos a dicha representación que pueden ajustarse mejor según las características que esta posea, por ejemplo, isotipo o imagotipo. Si quieres saber cuáles son las diferencias entre logotipo, isotipo e imagotipo, ¡sigue leyendo!

Diferencias entre logotipo, isotipo e imagotipo

Utilizar siempre el término logo para referirse a la representación visual de una empresa, producto o servicio no es lo ideal, ya que muchas veces no coincide con el elemento visual al que nos referimos.

Cada diseño posee unos elementos y características diferentes, debemos conocer la tipología y la diferencia entre logo, logotipo, isotipo, isologo o imagotipo para identificar correctamente de que diseño se trata.

Además, en una agencia de publicidad y marketing es primordial saber el significado de dichos términos publicitarios para tener una buena comunicación y comprensión en el entorno laboral.

Logotipo

Cuando hablamos de logotipo nos referimos a un símbolo gráfico que está formado por letras, tipografías, siglas o firmas. Lo más importante es que debe contar con facilidad de lectura en cualquier idioma, un ejemplo exitoso en este aspecto es la videoconsola Wii, ya que se pronuncia de la misma manera en todos los idiomas.

Cabe destacar que “logo” tan solo es una abreviatura del término logotipo, por lo que significa lo mismo. Normalmente se utiliza para representar la firma de un fundador o fundadores (Ford), para darle más autoridad al nombre (Google) o en marcas de moda (Zara).

Isotipo

Es la representación visual de una marca a través de una imagen o figura, no existe texto de acompañamiento. El isotipo consigue, a través de una imagen, representar y transmitir el sello y los valores de la marca.

Suelen ser minimalistas y descriptivos, muchas veces surgen como evolución y simplificación de la marca. Por ejemplo, McDonald’s utiliza conjuntamente el nombre de la marca y la icónica imagen de la “M”, actualmente solo utiliza la “M” y la marca es identificada sin problemas por el público.

Normalmente es utilizado en Apps (DropBox), redes sociales (Instagram o Twitter) o marcas que ya tienen una gran cultura popular (Apple).

Imagotipo

Hablamos de imagotipo cuando la representación visual se compone de texto e imagen o figura. Podemos considerar que, el imagotipo, es la suma del logotipo y del isotipo, ya que es el conjunto de imagen y tipografía.

Los dos elementos se pueden diferenciar fácilmente y se entienden tanto juntos como por separado. Lo podemos ver en marcas como Domino’s, Tous o Spotify, aunque normalmente lo utilizan marcas de automoción y moda.

Isologo

El isologo es una figura que reúne en un mismo elemento imagen y tipografía, es como una especie de fusión de ambos en la que no se pueden separar sus elementos, ya que perdería todo su sentido.

Normalmente son usados en marcas de consumo masivo (Lay’s), marcas de moda o automoción (BMW) y restauración (Burger King).

Siempre puedes acudir a una agencia de marketing en caso de necesitar ayuda en el proceso de creación de la representación visual de tu marca. Si estás buscando una agencia de publicidad o una agencia de marketing en Granada, en Evasión Publicidad somos especialistas en diseño gráfico y podemos ayudarte en dicho proceso.

En conclusión, toda marca tiene su representación visual, ya sea un logotipo, isotipo, isologo o imagotipo. Ahora ya conoces las diferencias entre cada uno de los términos y tienes los conocimientos necesarios para diferenciarlos y para comprenderlos desde la perspectiva del diseño y la publicidad.

 

Mejores Webs Para Editar Imágenes De Manera Sencilla

Mejores webs para editar imágenes de manera sencilla

¿Necesitas encontrar páginas web de edición de fotos? Si buscas herramientas o sitios para editar imágenes online sin tener que descargarte ningún programa estás en el lugar correcto. Te traemos una selección de las mejores páginas para editar fotos de forma sencilla.

Las 6 mejores páginas web para editar fotos fácilmente

1. Pixlr

Este es uno de los sitios para editar imágenes con más opciones del mercado. Cuenta con una barra de herramientas muy similar a la de Photoshop, incluso se puede hacer ediciones por capas, con máscaras, cambiar tamaños, hacer trazos, ajustar los niveles y mucho más.

También tiene otra versión del editor Pixlr X con menos herramientas, pero mucho más sencilla para ediciones rápidas: hacer collages, recortes, añadir texto, etc. Destaca también su función “Remove Background” para quitar el fondo a una imagen de forma automática.

2. Photopea

Photopea es uno de los editores de imágenes online más completos que se pueden encontrar en internet. Tiene una interfaz muy parecido a Photoshop, con una gran variedad de herramientas que permiten editar prácticamente igual que con cualquier programa de escritorio. Además es capaz de abrir archivos de adobe con extensión .psd, .xd y muchos otros formatos de archivo de imagen.

3. Picozu

Picozu es un sencillo editor de imágenes por capas online muy fácil de utilizar y con una curva de aprendizaje relativamente corta. Las herramientas y filtros de esta web son muy básicas, pero tiene la ventaja de permitir la instalación de plugins para ampliarlas o mejorarlas.

4. SumoPaint

SumoPaint es una web donde podrás editar imágenes de manera rápida y sencilla a través de una intuitiva interfaz que cuenta con las herramientas básicas necesarias. Dispone de una amplia selección de ajustes y filtros para tus imágenes, y además, soporta las funciones de clic derecho del ratón. La única pega de este editor es que no permite el uso de máscaras de capa.

5. Polarr

Polarr es una herramienta online para la edición de imágenes muy básica pero muy sencilla de utilizar que admite una gran cantidad de formatos de archivo. Aunque no es una herramienta muy completa, cuenta con bastantes opciones de edición, retoque y gran variedad de efectos y filtros.

6. Fotor

Fotor es una de las herramientas de edición de imágenes online más antiguas y completas que hay, lo que hace que sea de las más utilizadas y conocidas en el mundo. Tiene una interfaz muy amigable para el usuario que permite una edición profunda de todas tus imágenes.

Además, uno de sus puntos fuertes es la cantidad de plantillas que tiene disponibles para adaptar tus imágenes a diferentes propósitos, como para las redes sociales o publicidad en los buscadores.

7. BeFunky

Esta página se centra principalmente en edición de fotos mediante efectos y filtros, para darle un toque distinto y más creativo a tus imágenes. Cuenta también con algunas herramientas de edición básicas. La pena es que algunas funciones de edición son solo para miembros premium.

Como has podido comprobar, estas son solo algunas páginas para editar fotos que pueden hacerle la competencia a programas de escritorio. Especialmente cuando necesitas ediciones rápidas, efectivas y desde cualquier lugar tan solo con acceso a internet.